viernes, 25 de junio de 2010

EL VALOR DE LOS RECURSOS


El hombre desde su aparición en la tierra, ha alterado la integridad de la flora y fauna de distintas maneras, las más importantes han sido, la introducción de especies exóticas a hábitats donde las especies naturales no pueden competir con las introducidas y eventualmente se eliminan, provocando una extinción irreversible.

Sin embargo, quizás uno de los principales problemas que provoca serias amenazas a los recursos naturales, ha sido el valor que se le da los recursos naturales, ya que al ponerles un precio, limitamos su existencia y favorecemos su explotación.

Valores de los recursos biológicos

Valores Directos: cuando se obtiene un beneficio inmediato, algunas veces de caracter económico.

-Consumo: Es el valor dado a aquellos recursos utilizados directamente sin pasar por el mercado (aire, sol, agua, etc.).

-Productivo: Es el valor comercial que se le da un recurso en el mercado

Valores Indirectos: Son los dados a aquellos recursos de los que no se obtiene un beneficio inmediato.

-No consumible: Tienen valor debido a que son usados en la investigación científica y educación.
-Opcionales: Son los recursos que se valoran como una opción útil y disponible para el futuro.
-Existencial: El más importante de todos, ya que por el simple hecho de existir en la tierra debe tener un valor ético.

miércoles, 23 de junio de 2010

Futura explotación petrolera causa preocupación


Han pasado dos años desde que el gobierno peruano adjudicó a la empresa Petro-Tech, ahora llamada Savia Perú, un par de lotes que abarcan desde Huacho hasta Chincha. Sin embargo, recientemente se han aprobado los contratos para la exploración en el mar. El estudio del impacto ambiental estaría listo para fines del 2011. Sin embargo, este estudio para detectar posibles yacimientos podría afectar a la fauna marina.
En que consiste el estudio del subsuelo marino?
- La fase inicial consiste en una exploración sísmica: un buque lanza al mar un dispositivo que dispara aire comprimido a alta velocidad. Esto produce ondas sonoras que viajan a través del subsuelo y luego regresan a la superficie donde son captadas por sensores (hidrófonos)

- Luego, la información es procesada por computadoras en la embarcación para generar mapas de la estructura del subsuelo marino y detectar yacimientos de hidrocarburos.

- Finalmente se realiza la perforación del pozo. Tomando en cuenta la información geológica recogida, se define la ubicación de las plataformas petroleras y desde estas se perforan los pozos de exploración.

Cuál sería el impacto ambiental?
- Según ciertos especialistas la exploración sísmica no implica riesgos. Solo el peligro surge en la perforación de pozos y siempre y cuando se encuentre crudo. Sin embargo, se trata de una verdad a medias, aunque la etapa de perforación sea más delicada, el procedimiento inicial tiene un impacto en la fauna marina.
Los cañones de aire que se utilizan en ella causan ruidos de hasta 255 decibeles. Entre las consecuencias figuran el aumento de mortalidad de larvas de peces, danos fisiológicos en mamíferos marinos, el abandono temporal de áreas de reproducción de cetáceos y la huida de peces donde se efectúan las labores.

- Los perjudicados afectados de estas consecuencias serían los pescadores que trabajan dentro de los primeros 9,26 km de la costa y las plataformas están a 5 km como distancia mínima.

- La construcción de pozos exploratorios y su presencia misma, implica deforestación. La perforación se hace por dragado lo que produce destrucción total del área. Entre más ancho y profundo sea el canal del dragado mayor será el daño al ecosistema.

El mar peruano es un ecosistema de gran importancia social, económica y ecológica pues sirven de hábitat para numerosas especies de peces y mariscos que a su vez son fuente de materia prima para una serie de actividades productivas como la actividad pesquera. Con la construcción de pozos petroleros esta actividad se podría ver alterada.
Esperemos, entonces, que el Ministerio de Energía y Minas analice de manera adecuada y rigurosa el estudio de impacto ambiental y que no suceda lo que paso recientemente en el Golfo de México: el derrame de petróleo en el golfo de México aún no se logra controlar. Este es un ejemplo claro de q a pesar de poseer grandes tecnologías no se puede contener ciertos desastres.

nats

domingo, 13 de junio de 2010

Zona Reservada de San Fernando

La zona Reservada San Fernando, ubicada en el distrito de Marcona (provincia de Nazca) , es un área protegida del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), establecida en 2009 y clasificada como zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica.
Posee una gran biodiversidad, contando con más de 300 especies de animales y plantas, según los últimos estudios científicos.

  • Se regitraron unas 328 especies de animales y plantas en la parte terrestre; encontrándose la mayor cantidad en la unidad de lomas, seguida del monte ribereño.
  • Las aves son el grupo con mayor riqueza, contando con 123 especies; los artrópodos, con 123 y las plantas, con 80.
Según el Sernanp, la presencia de especies de origen andino evidencia un amplio corredor biológico andino-costero que grarantiza ciclos naturales migratorios de mamíferos. Además las lomas de San Fernando podrían ser paraderos de migración de las especies que parten desde el mar hacia la cordillera de los Andes; por ejemplo: el guanaco, zorro andino, el puma y gato andino.
  • En el litoral se registró el mayor porcentaje de especies de aves. De las especies de aves migratorias, el 85% proviene del hemisferio norte.
  • En el ambiente marino, el pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano, el gaviotín peruano y el churrete marisquero constituyen las especies de mayor interés en conservación. En el ámbito terrestre destaca el fringilo apizarrado.
  • El cóndor andino es una especie importante en muchos hábitats de la reserva.
  • San Fernando es uno de los lugares de mayor concentración de lobos marinos ( finos y chuscos) a nivel nacional, siendo especies vulnerables debido a que se encuentran en tan pocos sitios en altas concentraciones.
Esta investigaciones contaron con la aprticipaciòn de especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, liderados por el doctor Cesar Arana y por el biólogo Élmer Ramos y con el apoyo financiero de The Nature Conservancy y de Mar Cobre.



Depredación de algas
La extracción indiscriminada de algas, plancton y fitoplancton que pescadores artesanales del puerto de San Juan de Marcona realizan en gran parte de sus playas, para secarlas y venderlas a compradores chinos y chilenos que adquieren estos productos para convertirlos en alimento fortificante, cremas y champúes.
Tras ser declarada zona reservada, se espera regular esta extracciòn indiscriminada , ya que esta trae como consecuencia la alteración del inicio y la base de la cadena alimenticia de la diversidad de especies que habitan la zona.

-P.T.C.P

PLANTAS MEDICINALES

Las plantas pueden emplearse como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc. En nuestra flora, las consideradas medicinales son:

PAICO: alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antiinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.
GUANABANA: bueno contra el raquitismo, diabetes, catarros, indigestión, parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como antiespasmódico, anti disentérico, antipirético y vulnerario.
HIERBA SANTA: alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis, insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis, dispepsia, caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico muscular, depurativo y digestivo.
COPAIBA: su bálsamo se usa como cicatrizante, hipotensor, antiséptico, antiartrítico, antiinflamatorio, antimicótico, controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, cáncer, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares. El aceite sirve como linimento.
OJÉ: su látex tiene múltiples propiedades: se le utiliza como purgante, antihelmíntico, antirreumático, hematopoyético, depurativo de la sangre y para el dolor de muelas, picadura de hormiga, mordedura de serpiente y contra la temible uta. Las hojas de esta especie se utiliza como antiemético, antipirético, febrífugo y anti anémico. Los frutos son un buen mnemónico, es decir, estimulan la memoria.
AYAHUASCA: es bueno en el tratamiento de farmacodependientes. La cocción de sus hojas, tallo y semillas sirve como laxante, estimulante de la memoria y es bueno para el tratamiento del mal de Parkinson.
MARAÑÓN: Los frutos fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de vitamina C. Es bueno en el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes paludismo y hemorroides. Su resina sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer.
TOÉ: sus hojas combaten los hongos en la piel, alivia los dolores reumáticos, cura la dermatitis.
WALLWA: La infusión de la planta se utiliza como antihelmíntico y en casos de indigestión. La cocción de los cogollos es utilizada para combatir la diabetes.
YAHUAR PIRI PIRI: Actúa contra la diarrea, disentería, espasmos, hemorragias post-parto, conjuntivitis, úlceras gástricas, hemorragias intestinales, golpes, dislocaduras, tos, helmintiasis y mordedura de serpiente. El zumo de los bulbos aplicados sobre una herida estimula la cicatrización.
VERBENA: Gracias a su contenido de vitaminas A, B y C, la verbena tiene diversas propiedades medicinales. Se le utiliza en caso de infecciones y cólicos estomacales, tifoidea, bronquitis, dermatitis, paludismo, úlceras y diabetes. También es un efectivo expectorante, laxante, antitusígeno, antihelmíntico, vulnerario, febrífugo y purificador de la sangre.
HERCAMPURI: La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar, depura la sangre cuando se inflama el hígado, estimula la secreción biliar, alivia las afecciones hepáticas y evita las infecciones. Se le usa contra el colesterol, la diabetes y como diurético.
LLANTÉN: sus hojas curan las infecciones urinarias, afecciones renales, malestares de los ojos, tuberculosis pulmonar, leucorrea, úlceras gástricas, hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis, conjuntivitis, estreñimiento, helmintiasis, ictericia, hemorroides y abscesos. También actúa como un efectivo antiséptico bucal, hemostático, astringente, expectorante, anti diarreico, antirreumático y antipalúdico.
VERDOLAGA: Actúa contra la disentería, ictericia, insolación, enfermedades del hígado, picaduras, hinchazones, dermatosis, helmintiasis, diabetes, dispepsia, jaquecas, tuberculosis pulmonar, inflamaciones renales, quemaduras, fiebres y gonorrea. Además, sirve como emenagogo, enema, refrigerante, calmante, antiescorbútico y diurético.
TOMILLO: infusión mejora las funciones circulatorias y cerebrales. Su aceite es un efectivo antiséptico, gracias a su contenido de timol.
ORTIGA: La infusión de la planta se usa contra la neumonía y la tos persistente. También como desinflamante y para curar la ciática.
VALERIANA: Se le utiliza para controlar los nervios y las emociones fuertes, así como para el dolor de cabeza
AYRAMPU: Es un efectivo febrífugo, laxante y tónico. La infusión de las hojas se utiliza contra el nerviosismo. La infusión de las flores actúa contra el cansancio y la anemia. La infusión de la raíz combate la disentería amebiana. La infusión de la raíz machacada estimula la retención de orina.
HUAMANPINTA: La infusión de huamanpinta es utilizada como diurética y contra la blenorragia. Esta planta también alivia las afecciones de la próstata y el riñón.
PASUCHACA: El cocimiento de la planta es consumido como bebida contra la diabetes y como purificador de la sangre.

miércoles, 9 de junio de 2010

El Aire: Un Bien Común en Peligro



La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación tenía licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, son fenómenos que, por incontrolados, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y pueden llevar a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
La lucha contra la contaminación del aire, de las aguas continentales y marítimas, del suelo, así como la defensa del paisaje, la restauración y mejora de las zonas de interés natural y artístico, la protección de la fauna y de la flora, el tratamiento y eliminación de los residuos, la defensa de las zonas verdes y espacios libres, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la lucha contra el ruido y tantas otras cuestiones, no son sino aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del medio ambiente.
En estas páginas, abordaremos de una forma general el problema de la contaminación ambiental, aunque sin perder de vista que la Naturaleza actúa como una unidad, que en ella todo es interdependiente, existiendo relaciones múltiples entre el aire, el agua y el suelo, elementos que constituyen el hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente el ciclo vital y la biosfera, sistema que engloba a los elementos anteriores y a todos los seres vivos de nuestro planeta.
Se considera el aire como un bien común limitado, indispensable para la vida; por lo tanto, su utilización debe estar sujeta a normas que eviten el deterioro de su calidad por el uso o abuso indebido del mismo, de tal modo que se preserve su pureza como garantía del normal desarrollo de los serves vivos sobre la Tierra y de la conservación del patrimonio natural y artístico de la Humanidad. Todos tenemos el deber de trabajar para lograr un mundo limpio y habitable, sustento de una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.

domingo, 6 de junio de 2010

Un desafio ambiental: DRENAJE ACIDO DE MINA



De todos los contaminantes del agua, el drenaje ácido de mina es uno de los mayores.

Los drenajes ácidos de mina son aguas con alto índice de acidez y carga de metales en disolución, resultado de la reacción del agua con metales sulfatados. Estas aguas llegan al curso natural de las aguas, las contaminan y acidifican.

La extracción de un mineral y sus subproductos es un proceso que genera un residuo solido, emisiones gaseosas y efluentes líquidos que contienen metales y contaminantes. Los mas importantes efluentes líquidos son los drenajes ácidos de mina que son aguas de escorrentía e infiltración que atraviesan la roca mineralizada, relaves de procesos de concentración, soluciones gastadas para la lixiviación, extracción de solvente y electroobtención, y aguas del lavado de gases en fundiciones y plantas de ácido. Los contaminantes asociados a estos procesos corresponden a metales y sulfatos.

Cual es el problema?
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos estiman que los relaves ácidos han afectado entre 8000 a 16000 km de riberas de ríos con metales en ese país. Los problemas ambientales asociados al drenaje ácido son variados y dependen del componente del medio en el que se den y perduran muchos años.

La acidificación de los cursos del agua pueden ser un gran impedimento en el crecimiento de la fauna y flora acuática, como de las plantas y microorganismos de suelos. Se pueden dar daños a los ecosistemas, a nivel de las cadenas tróficas, comunidades, contaminar fuentes de agua potable y efectos corrosivos en las bases de los puentes.

Como se da?
La formación de drenaje ácido se da cuando los minerales, sobre todo la PIRITA (FeS2) , mineral conocido como el "oro de los tontos", cuando uno se pone en contacto con la atmósfera, se da su oxidación y se forma ácido sulfúrico. Esto se da por una serie de reacciones que generan acidez y liberan grandes cantidades de sulfatos, hierro y otros metales que contienen sulfuros, produciendo un lixiviado toxico, el cual reacciona con las rocas del entorno produciendo la hidrólisis de otros minerales y haciendo que se disuelvan otros elementos.

Como controlarlo?

Una de las mejores formas de defensa es evitar que el material entre en contacto con el aire y el agua, pues una vez empezada la reacción es casi imposible detenerla. Es así como esto se puede hacer a través de la remoción de uno de los componentes esenciales del proceso, azufre, agua u aire. Condiciones que son dificiles de alcanzar.

-ARPE

jueves, 3 de junio de 2010

Transgénicos: una solución o una autodestrucción?



Un organismo transgénico o un organismo modificado genéticamente (OMG) es aquel organismo al que se ha alterado la información genética propia con la adición de muy pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie.
Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentado. En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor nutricional de algún alimento, etc.

El Perú hoy en día enfrenta una decisión trascendental: deberíamos cultivar productos transgénicos o no? Si la respuesta es sí, con qué reglas de juego?
El debate en torno a la introducción de cultivos transgénicos en el Perú ha llegado a tener una importancia desmesurada. El Perú es considerado un país mega-biodiverso e importante banco genético de la humanidad, razón por la cual este debate de carácter global adquiere otra connotación a nivel nacional, a pesar de que la mayor parte de la población ignore en su mayoría el tema.
De un lado, vemos que los transgénicos tienen ventajas como la resistencia a plagas y patógenos, el retraso en la maduración, el hecho de soportar condiciones extremas como la sequía y las heladas, condiciones características de nuestro país, entre otras. Todas estas ventajas podrían ser una solución para problemas como el hambre, el cambio climático, e igualmente permitiría un crecimiento económico ya que los transgénicos se producen rápidamente y en poco tiempo.

Sin embargo, no estamos teniendo en cuenta ciertos puntos fundamentales:
- Los campos de transgénicos en otros países están diseñados por la empresa privada, funcionan en climas cálidos, en grandes extensiones y practicando el monocultivo. Como podemos ver, todo lo opuesto al agricultor medio peruano. En caso de tener cultivos transgénicos, se crearía posiblemente una situación parecida a la empresa Monsanto, en Estados Unidos y en todo el mundo que controla actualmente el mercado de semillas, causando su monopolización.
(ver video adjunto)

- Como dijimos anteriormente, el caso del Perú es diferente ya que es un centro de diversidad de origen de plantas y animales. Es un reservorio de información genética que podría ser útil para continuar con el mejoramiento agrícola, incluso con el ejercicio de la biotecnología para afrontar shocks climáticos o de mercado en un futuro. La biotecnología no tiene que funcionar necesariamente a favor de los transgénicos.
Además, habría un riesgo flujo génico, por ejemplo que un maíz transgénico se mezcle con un maíz nativo. De esta forma, se perdería nuestra identidad genética y una consecuencia de ello, sería que Europa y Japón cierren las puertas al mercado orgánico, que se encuentra en auge en los últimos años.

- Los transgénicos pueden dar lugar a nuevas malezas que el agricultor no sepa cómo combatir.

- No está comprobado que los transgénicos no sean nocivos para la salud ni el medio ambiente. Se cree que producen alergia, resistencia a antibióticos y destrucción del medio ambiente.

- Grandes transnacionales podrían intervenir con su poder de investigación , que el estado peruano no tiene, y se aprovechen de nuestra biodiversidad para patentar miles de productos.

En nuestro país, existe una ley sobre la prevención de riesgos en uso de biotecnología pero los encargados de la bioseguridad no se ponen de acuerdo en cómo aplicar la ley. Consecuencia de esto, es que los peruanos consumimos día a día transgénicos sin siquiera estar informados al respecto. Por lo tanto en tanto que consumidores debemos exigir, primero, el etiquetado en los productos que nos informe sobre la presencia de ellos, sean nocivos o no.
En segundo lugar, improvisar y dar una ley de promoción de los transgénicos que no tenga cosas claras como qué, cómo, dónde, con qué condiciones y para favorecer a quién, sería un camino sin retorno. Recordemos que la ley es necesaria porque no podemos ir contra el mundo pero la biodiversidad solo se pierde una vez.
Sabemos que no hay estudios del impacto de los transgénicos a largo plazo porque llevan poco más de una década siendo comercializados.
Llegamos de esta forma a una pregunta fundamental:

Vale la pena arriesgar nuestra biodiversidad?

Yo opto por un “más vale prevenir que lamentar” y tú?




video: Este video nos muestra la situacion de una familia en India que ha sufrido las consecuencias de manera tragica de la empresa Monsanto